Tecnología Educativa
- santiagocp1965
- 11 jul 2016
- 6 Min. de lectura

Considerando que la Tecnología Educativa desarrolla medios y herramientas que están destinadas a que las distancias se acorten y donde se debe interactuar entre, DOCENTES, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJE.
Considerando que la vinculación en educación tiene una similitud a la estrategia activa para interrelacionarse desde su propiedad misma, para causar un efecto entre las partes, en este caso la sociedad ante la tecnología, la sociedad ante la educación y así sucesivamente entre ellas ya que debemos aprender a observar sus semejanzas, entonces: “Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra sociedad, en la medida que crea nuevas formas de socialización, e incluso nuevas definiciones de identidad individual y colectiva... “ (UNESCO, 1996: 68)
Desde la óptica de la sociedad conocida como sociedad de la información y de la comunicación, iniciamos el análisis propositivo desde A. y H. Toffler (1990), donde se analiza la marcada evolución que ha tenido en la humanidad el análisis de pertinencia de la sociedad en cada una de sus épocas, planteada por Bauman (2006) como la sociedad moderna líquida, o la sociedad de conocimiento de Hargreaves (2003), además no podemos dejar de lado el aporte de Bartolomé y Sancho (1994) en la delimitación conceptual del significado de la Tecnología Educativa.
Desde el punto de vista de la sociedad digital, o sociedad dual se puede analizar que existen caras y contra caras del dualismo digital, donde la misma sociedad se ha encargado de crear personas extremistas en su desenvolvimiento socio – tecnológico, llegando inclusive a identificar personas tecnofóbicas y personas afectadas por la tecnofilia; creando una brecha digital interna entre los llamados actualmente como inforricos e infopobres, y lógicamente esta es una brecha creada por el subproducto de la brecha económica existente, y la existencia supone disponibilidad, la disponibilidad lleva al acceso y este acceso permite alcanzar soluciones y resoluciones que actualmente se alcanza desde lo virtual y esta virtualidad es lo que actualmente esta suplantando a la comunicación.
En el imperativo tecnológico desde una óptica cultural, se puede identificar en esto que lo que es la cédula de los habitantes del planeta, incide directamente en su identidad cultural y esta es su tecnología actual, pues una cosa es la tecnología, otra es la tecnología actual y otra la tecnología de punta, y en cada uno de los países del mundo se utiliza este tipo de terminologías que son pertinentes destacarlas en el presente análisis, pues es parte de la incidencia en las sociedades del mundo con la denominación del “Mundo de Cristal[1]”.
Partiendo del criterio de M. Wesh (2007), quien determina y diferencia la visión de los estudiantes dentro del proceso educativo, es necesario trabajar en su predisposición de sus propias creencias positivas, que determina una realidad en su entorno y un aprendizaje efectivo por parte del estudiante en el aula, con un sinónimo de conjugación artefactual y simbólica de la dimensión que vamos a alcanzar. Desde la educación podemos determinar que si ha existido un cambio en esta última década donde la incidencia de la globalización y otros factores externos han fortalecido la incidencia del estudiante en su desempeño tecnológico incorporando el aprendizaje autónomo, con una visión dinámica contextual y transdisciplinar del conocimiento, creando necesidades formativas.
Entonces para la interacción de estos tres elementos ya simplemente nos queda posicionarnos en cada una de estas aristas para con nuestra propia óptica desarrollar una interacción para desarrollar sus mejores creencias propositivas y vivir el aprendizaje mas que la enseñanza desde los social, tecnológico y educativo y conjugar la triada pedagógica de docente, aprendizaje y conocimiento (TPACK). Y finamente si es necesario ampliar la propuesta ya que los conocimientos va más allá del estudio en clase, el docente debe orientar para que el estudiante decida las actividades que debe realizar, todos los estudiantes deben realizar diversas actividades considerando su estrategia de aprendizaje H. Gardner(2012) Los alumnos deben realizar trabajos motivantes y la comunicación en el aula no debe estar en dependencia del docente sino de los dos como compromiso activo de respeto. Entonces no solo es el modelo sino el cúmulo de experiencias las que suman para que este proceso también sea propositivo en el aprendizaje de cada estudiante.
Existen diversas tradiciones y modos de caracterizar el objeto de estudio de la Tecnología Educativa. e alcance que se podría describir sobre la Tecnología Educativa a la luz de dos de las autoras que han propuesto contribuir en la renovación del paradigma educativo y considerando al tema que nos compete sobre la Tecnología Educativa como el objeto de estudio, es importante determinar cuales son los objetivos actuales y describir su alcance de la Tecnología Educativa, citando a Edith Litwin (2000)y Judi Harris (2012)
Edith Litwin.- Con una trascendencia en la educación universitaria Argentina, e investigadora activa de temas vinculantes con la Técnología Educativa, ha dirigido varios proyectos y programas, para Edith la caracterización del objeto de estudio de la Tecnología Educativa está en potencializar la educación a distancia y vincular por medio de una planificación macrocurrícular “Una nueva agenda para la didáctica” con una profundidad en su desarrollo y alcance en potencializar esta estrategia de educación, y a influenciar la innovación tecnológica y didáctica para la educación superior, así como ha promovido su vinculación a la tecnología como un medio de enseñanza como el proceso de ida y vuelta, generando mayores iniciativas pedagógicas y didácticas que promuevan la construcción del aprendizaje en el aula de clase. (Una de las obras de la autora).
Judi Harris (TPACK) .- Judi, parte de la comprensión de los proceso de aprendizaje son actividades complejas que precisan de tres tipos de conocimientos por parte de los docentes y son:
Conocimientos Pedagógicos,
Conocimiento Tecnológico
Conocimiento del contenido
Para la autora, el objeto de estudio de la tecnología educativa es la vinculación armónica de estos tres elementos para la construcción del aprendizaje, seleccionando objetivos a ser alcanzados y vinculándolos con los tres conocimientos antes citados, creando un equilibrio por parte del docente en el ser – saber y hacer en cualquier asignatura o módulo que se desarrolle.
Por otro lado los componentes del acto pedagógico es el conocimiento y dentro de este componente se encuentran: Docente – estudiante – conocimiento.
Si consideramos que nos encontramos en un cambio de época o en una época de cambio, podemos recordar el planteamiento de A. Bartolome (2013), que menciona a la sociedad de la autoría, donde este término es incorporado desde el sentido propio de autoridad, de quien genera conocimiento, partiendo de la calidad misma de la información, y que además existen personas que se encuentran también en la superficialidad con el falso conocimiento y la repetición de la nada, esto ha hecho que el conocimiento caiga en una inestabilidad por los dos elementos antes señalados y propuestos los otros componentes como son el docente y el estudiante) ya que depende de estos que el tercer componente genere evidencias y trascienda, entonces preguntar si ¿el conocimiento es estable? Y desarrollar el criterio de la Galaxia Gutemberg citado por McLuhan, M. (1998), desde lo tangible, generando la gestión del conocimiento, para que cada día sea mejor por sus evidencias que por sus teorías.
En el proceso de la construcción del conocimiento, lo importante parte de la calidad de la información A. Toffler (1987) ya que no podemos acceder a toda la información y preguntar, ¿que nuevas habilidades cognitivas necesitamos?, ¿qué tipo de información necesitamos para construir estas habilidades cognitivas? y ¿qué conocimiento incorporamos al proceso mental, para volverla sabiduría?, Todo esto para caminar hacia la propuesta de Vigotsky (1978) el Socioconstructivismo hacia una nueva era generando una inteligencia colectiva en base a una excelencia en el conocimiento social. Entonces es importante citar que el estudiante debe orientarse a mantener un respeto a la privacidad, una identidad digital, un acceso global, una democracia informativa entre otros; mientras que el docente debe construir un diseño curricular, una concepción de la enseñanza y del aprendizaje con un proceso de planificación y de evaluación, con una contribución de métodos activos. Además es importante la renovación del paradigma del open source B. Perens y E. Raymond (1998) al open course, con un aprendizaje autónomo y al mismo tiempo colaborativo.
Por otro lado hoy estamos frente a una renovación del paradigma existencial donde se debe fundamentar la conceptualización que parte del concepto de TIC y de TAC que evidencian su importancia por su evolución entre estos dos flujos de aprendizaje e ir de las TIC a las TAC, con firmeza para conjugar mas allá de la información y está convertirla en aprendizaje necesaria en la construcción del conocimiento; con este antecedente, en la propuesta anterior, partimos de una ejemplificación sobre el como utilizar los dos hemisferios ( lámina de p.p.), con las herramientas y técnicas de aprendizaje (esto mas que información se convirtió en aprendizaje, al trabajar en forma individual y al compartirlo por medio del medio electrónico (teléfono), una aplicación y el compartirlo por medio de una proyector para su análisis, se aprendió la individualidad en el compartir como proceso mental argumentando su propio criterio denominándolo aprendizaje y convirtiéndola en (TAC). esto proporcionaría un mejoramiento en el proceso de aprendizaje ya que se cumple con la construcción del aprendizaje desde la información individualizada y luego la construcción y trascendencia del conocimiento en forma personal y luego el compartir y departir criterios construyendo el verdadero aprendizaje por medio de las TAC y construir una sociedad de la información Castells (2001) y una sociedad digital Bustamante (1993).
BIBLIOGRAFÍA:
Edith Litwin (2008) El oficio de Enseñar Buenos Aires Argentina. Paidos
Edith Litwin ( 2000 ) Las configuraciones didácticas Buenos Aires. Paidos
Judi Harris (2013) Modelo TPACK. Buenos Aires. Argentina. Fundación Telefónica Foro Virtual
McLuhan, M. (1998). La Galaxia Gutenberg. Barcelona: Círculo de Lectores.
Skinner (1978) Tecnología de la Enseñanza. New York
Toffler A. (1987) La Tercera Ola Edivisión México.
Plataforma virtual
https://www.schoolalive.com/es/home/root/inicio/22-featured-news/464-modelo-tpack-judi-harris.
Comments