GESTIÓN CURRICULAR
- Troztky Santiago Corella Proaño
- 7 dic 2016
- 4 Min. de lectura

Mas allá de dos palabras es el desarrollo de la vinculación de dos paradigmas, que recopilan en cada uno de ellos los significados de diferentes teorias que claro, orientan al desafio de mejorar desde el firme proposito de innovar el cambio, ya que el gestionar es mejorar y el curriculum es todo lo que se vincula al proceso educativo es decir no es posible gestionar el curriculum promoviendo innovaciones consistentes y eficaces sin incidir clara y decididamente en algunas variables que si tienen una importancia decisiva Antunez (1998). Hoy en dia el rol directivo frente a la gestión de educar, tiene que ver fundamentalmente con construir desde lo interno para trasmitir su ser, saber y hacer; donde el estudiante pueda tambien ser, saber y hacer; alejados de sus principales sesgos y convertirse en un gestor educativo que permita el mejoramiento permanente. Es por eso que la educación superior debe abrir sus expectativas y horizontes para ubicarse en el aquí y ahora. Es mejor educar en el ahora con herramientas que se pueden incorporar para construir un futuro mejor, como lo cita Boaventura de Souza (2005 p.69) como la ecología de saberes, que legitima la diversidad de conocimientos ancestrales y culturales que nos involucra en el proceso de desaprender y reconocer que la experiencia del mundo es “innagotable en su diversidad”. El fin del aprendizaje habiamos señalado que es el cambio permanente, sin embargo esta se la consigue por medio de la producción del conocimiento transformandolo en sabiduría al tomar contacto con lo social, pero estos saberes parten de las mentes de los docentes que son parte fundmantal de la gestión educativa.
Creando un nuevo paradigma educativo gestionar el currículo
Al gestionar el currículo nos permite ir mas allá de reconocer al documento frío o a la simple recopilación de teorías que se sostiene en autores, pensadores y filosofos que proponen sumar criterios enmarcados en el desarrollo del entorno educativo nacional dirigido a la educación superior entonces:
Gestionar el currículo quiere decir fortalecer las matrices del cambio en base a las cualidades de su talento humano donde tenga una insidencia directa sobre la matriz productiva, matriz del conocimiento y la matriz del buen vivir como base fundamental en el que la educación superior sea un vinculo y un engranaje para conugar la Teoría de Sistemas, que es el sentido generico del mejoramieto continuo desde el sentido mismo de la razón para consolidar una interrelación entre el conocimiento, la sociedad, la cultura y el entono productivo como ejes fundamentales para tener las herramientas necesarias y proponer soluciones a problemas en cada uno de los sectores estratégicos educativos en base a una democracia cognitiva que permita el libre pensamiento y la autonomía de catedra para crear un sentido de querer ser, querer saber y querer hacer.
Gestionar el curriculo es permitir abrir el pensamiento y el corazón para que sus nuevos horizontes tambien sean atendidos en base a la nueva época de necesidades educativas que involucre tambien un esfuerzo sostenido en la organización académica para:
Fomentar la integración de los conocimientos y conjugar la “ecología de saberes” en beneficio de la construcción del conocimiento con lo que citaba Boaventura (2005:69) como una experiencia del mundo “innagotable en su diversidad”.
Contextualizar la producción del conocimiento y sus aprendizajes, que está orientada también a la formación profesional cuyos saberes están exclusivamente en las mentes de académicos y condicionados por las agendas del mercado, para que estén mejor contextualizados para producir intervenciones que sean válidas en su contexto y necesidad social.
Reconocer en nuestro entorno como una dinámica multidimensional que exige una formación profesional y la construcción de una sociedad activa para fortalecer unas prácticas futuras.
Diseñar proyectos de vida que conjuguen en las saberes que surgen de las experticias y cultura de los procesos de aprendizaje.
Sumar el uso adecuado de las redes sociales conectadas entre si para conseguir ambientes y condiciones de aprendizaje centradas en la comunicación responsable creando condiciones favorables para un aprendizaje donde las tics sean también orientadas para este fin.
Concebir a la ciencia como el estudio completo de un realidad, que permitirá establecer una jerarquización del conocimiento científico, frente a otros saberes acerca de la realidad, a una multidisciplinar.
Desarrollar el currículo que posibilitará la integración de las funciones sustantivas universitarias, la formación, la investigación y la gestión social del conocimiento, como la posibilidad de dar respuestas a las demandas de una sociedad cambiante y dinámica, para articular el desarrollo de capacidades y condiciones en la construcción de habilidades tecno-científicas y humanistas, con una estructura centrada en competencias diferenciadas en saberes, áreas estratégicas de desarrollo y en redes de construcción social.
Conceptualizar las nuevas perspectivas de la calidad desarrolladas desde lo cultural - social y empresarial, basada su propuesta en el desarrollo de los actores y sectores educativos, con el equilibrio evidente entre las funciones y las finalidades universitarias.
Actualizar el diseño de los perfiles de los actores educativos que deben ser concebidos de una manera actuarial, dinámica, cambiante, sistémica y articulados a procesos, más que a productos medibles, es decir a habilidades, competencias y desempeños en términos del fortalecimiento de la persona humana ( valores, identidad, cultura, ciudadanía, convivencia armónica), competencias genéricas (pensamiento complejo, comunicación oral, escrita y con capacidad de expresarse en forma digital y simbólica.
Por otro lado y para fundamentar y objetivar la investigación sobre el Modelo de Gestión Curricular, nos enmarcaremos en los siguientes ámbitos en lo macro, meso y micro curricular basados en las teorías de la gestión, los principios de gestión, objetivos de la gestión, competencias de la gestión, las fases de la gestión curricular y las fases de planificación curricular en lo pertinente al análisis, perfil del egresado, plan de estudios, el análisis actuarial de la gestión curricular, el perfil del egresado, el plan de estudios así como la malla curricular, certificación, estrategias para implementar el nuevo plan curricular, el presupuesto, los programas de asignatura y los planes de clases.
Por otro lado las fases de la Gestión Curricular tiene que ver con:la reformulación de la estructura orgánica de la Universidad de la Fuerzas Armadas – Espe, a elaboración de instrumentos organizativos de gestión, la dotación de recursos humanos, materiales y financieros, la fase de dirección curricular, la fase de control curricular y la fase del mejoramiento curricular.
Comments