¿De la Gestión Curricular a la Gestión del Conocimiento?
- santiagocp1965
- 13 sept 2017
- 2 Min. de lectura

Si nos planteamos la pregunta si ¿vamos a una sociedad del conocimiento? y complementamos con otra pregunta que nos permita reflexionar en nuestras respuestas ¿si estamos en camino a un cambio de la matriz productiva de nuestro país en el corto, mediano o largo plazo?...
La educación superior en estos últimos tiempos en Latinoamérica, ha sufrido cambios importantes en su consolidación interna y externa, debiendo adoptar profundas transformaciones que han incidido en cada una de los ámbitos como son; docencia, investigación y extensión social, eso si, enfocados en el desarrollo de los procesos educativos que son necesarios para generar los cambios en la sociedad conocido en la actualidad como salto cuántico[1], esto permitirá el desarrollo y el mejoramiento efectivo de la organización en cada una de sus dimensiones: filosófica, pedagógica, organizacional y de los procesos internos; esto partiendo desde dos teorías básicas, que inciden en el proceso del desarrollo educativo, en su gestión educativa, gestión administrativa, gestión del aprendizaje, gestión del conocimiento, y todo lo anterior enmarcado en la gestión curricular, que se define como la capacidad de organizar y poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución, partiendo desde las siguientes interrogantes: ¿dónde se debe enseñar?, ¿que deben aprender los estudiantes?, ¿cómo se debe construir el conocimiento? ¿cómo se propone mejorar el entorno de la educación superior por medio de gestores educativos, que se caractericen por poseer, pensamiento flexible y propuestas innovadoras, para gestionar el currículo?. Según B. Ann Rohler (2001), cita a la Gestión Curricular como la relación con el diseño, desarrollo, alcance, articulación y evaluación del currículo escrito, enseñado, desarrollado; así como su alcance, articulación y evaluación del currículo escrito, enseñado y comprobado en todas las disciplinas. “Esto determina, implementar y monitoriear el currículo”. El ámbito de la presente investigación se enmarca en la Gestión Curricular, considerado como el nuevo constructo, que permitirá situar al quehacer de la educación superior en su esencia, en su objetivo, en su realidad, que implica, también, identificar la estructura como las relaciones institucionales, ofreciendo una lectura dinámica de la realidad social de la universidad. (Popkewitz 2003); además la Gestión Curricular es considerada como el proceso que estimula y dinamiza el desarrollo del currículo en sus diferentes fases o etapas: investigación, programación, instrumentalización, ejecución , evaluación así como la mejora activa. ( Carbonel 2001).
[1] Salto Cuántico
Comments